
El nuevo jefe del olimpismo mundial fue campeón olímpico de
esgrima en Montreal 1976, es jefe del Comité Olímpico Alemán y dirigió la
candidatura de Múnich para los juegos olímpicos de invierno 2018. También es titular
de la Cámara de comercio Germano-árabe y había sido vicepresidente del COI en
los periodos 2000-2004 y 2006-2013.
Su experiencia en el organismo sumado al apoyo árabe lo
perfilaba como claro favorito entre los seis los candidatos. Bach, que fue
elegido en segunda la vuelta, asumirá un mandato de ocho años, renovable por
única vez a cuatro años.

Del mismo modo, en la asamblea desarrollada en la capital
argentina se eligió a Tokio como sede de los juegos de 2020. La metrópoli
japonesa que ya había sido olímpica en 1964, le ganó la pulseada a Estambul y
Madrid, siendo amplio dominador en ambas instancias de la votación. En primera vuelta,
Tokio obtuvo 42 votos, 26 sumaron Estambul y Madrid. Después, en una elección
entre españoles y turcos, los otomanos lograron cuatro votos más que su rival
ibérica. En la definición, los japoneses cosecharon 60 sufragios contra 36 de
Estambul.
La principal contra que tenía la delegación nipona era la
explosión en la planta nuclear de Fukushima, que podría afectar los niveles de
radiación de Tokio, perjudicando así la salud de los visitantes.
El Comité Olímpico Japonés buscó combatir este fantasma
basando la candidatura en tres ejes fundamentales: solidez financiera, apoyo de
la población y una infraestructura innovadora.
“El Fondo de Gestión
de los Juegos posee 4.500 millones de dólares; esa plata está disponible para
gastar exclusivamente en llevarlos a cabo”, reveló la oficina de prensa de
Tokio 2020 semanas previas a la elección. Las autoridades estiman que las
ganancias podrían alcanzar los tres billones de yenes (176 mil millones de
pesos). En infraestructura, propuso un total de 36 instalaciones, la mayoría en
un radio de 8 kilómetros.

Francisco Moreno...
...@franjavimoreno
No hay comentarios:
Publicar un comentario